Sunday, September 29

Comunicación en Red: Entrevista a Guillermo Saucedo, presidente de Ucaya

En una conversación enriquecedora previa al Congreso de Comunicación Popular, Guillermo Saucedo, presidente de Ucaya, dialogo con Multiviral y compartió su visión sobre el modelo de negocio, la importancia de la comunidad y el financiamiento de los medios de comunicación populares.

La pregunta que surge de manera instantánea cuando uno habla con Guillermo Saucedo, presidente de Ucaya, es sobre el modelo de negocio que se viene implementando en la red de comunicadores audiovisuales y afines para volver rentable el trabajo que vienen realizando desde el año 2009, en todo el Oeste del Conurbano Bonaerense. Bajo la premisa de realizar contenido de calidad que refleje las problemáticas y las potencialidades de la comunidad, los comunicadores no solo ejercen un trabajo de excelencia a la hora de brindar la información que no aparece en la tapa de los grandes medios, sino que también supieron generar fuentes de trabajo genuino para todos los integrantes de la red.

¿Podes explicarnos cómo es  que funciona el modelo de negocios de Ucaya?

Cada una de las radios aporta dos publicidades para el conjunto de la red; es decir, las dos primeras publicidades que ingresan para la radio son 100 % para la red. Lo que logra la radio es poder penetrar a todo el oeste, llegando a una audiencia potencial de tres millones, cuando en su radio puede llegar a cien mil. De esta manera le da el beneficio a su auspiciante de poder llegar mucho más lejos. Si hay más publicidad de cada radio se comparte cincuenta y cincuenta, sino la red hace la parte comercial. Cuando ingresa publicidad de instituciones como la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado, más conocida como Ceamse, hacemos una distribución lo más justa posible. De esta manera, primero tratamos de bancar costos operativos de los espacios que transmiten todos los días y el remanente, si lo hay, se pone en fierros o lo que haga falta para la mejor transmisión de los productos. Así funciona y hoy es sostenible, aunque podría estar mucho mejor.

¿Realmente conformaron una colectivo de comunicadores autosustentable y unificado a la hora de producir contenido?

Lo que la red de medios vino a hacer es unificar un equipo de trabajo que va desde las siete de la mañana hasta la una de la tarde, mejorando exponencialmente el nivel de contenidos producidos, porque cada una de las radios pone lo mejor que tiene en la producción en conjunto, que es colectiva. Eso, desde ya, implica mejorar el producto y termina dando como resultado que se genere más audiencia.

¿Cuál es tu opinión sobre el financiamiento de los medios de comunicación crees que hay una dependencia sobre la publicidad estatal?

A nosotros todo el tiempo nos vienen compañeros con planteos como “che, queremos poner un medio, un diario, una revista, un portal web”, y nosotros preguntamos: ¿cómo es tu plan de gestión para sostenerte? Cuando nos responden que es con pauta de la municipalidad, nosotros les decimos que es un mal plan, porque nosotros entendemos que el estado tiene que estar presente, tiene que ser parte del sostenimiento de los medios públicos y privados locales, pero no de forma igualitaria, sino equitativa; darle más al que más necesita y no como está pasando hasta ahora, que la forma de redistribuir la publicidad es por medición, donde el que más mide termina siendo el que más plata recibe. Eso termina siendo una aberración, porque en realidad es entrar en el juego de ellos. En realidad, vos tenes que generar nuevos espacios y darle más posibilidades de crecimiento al que está en desarrollo. Con esto quiero decir que ningún medio tiene que depender de la pauta del estado, pero entiendo que todos los medios deben recibir la pauta del estado.

Hay algunas radios consolidadas, como lo son En Tránsito o Fribuay, radios señeras que tienen las pautas naturalizadas dentro de su economía cotidiana, pero de hecho, Ucaya creció mucho durante el macrismo porque supimos construir nuestras finanzas. Es que no te pueden quitar lo que nunca te dieron. A partir de ahí, vos podés ser imaginativo, ser creativo, buscar la forma de sustentarte. Nosotros creemos mucho en la multiplicidad de criterios para sostenerse, pero si vos realmente tenés un trabajo comunitario y un compromiso con la agenda vecinal, te va a resultar más fácil generar un evento que tenga que ver con el sustento. No te digo que vendas rifas, aunque también podrías hacerlo, pero yo te hablo de armar un evento de rock o un torneo de fútbol, todas cosas que de alguna manera te permitan encontrar la veta económica para que te genere un ingreso, que no tiene que ser la publicidad neta, sino el evento que involucre a personas de la comunidad.

¿Qué significado tiene el concepto de ‘comunidad’ en el contexto de la comunicación?

El término comunidad lo mal llevan las redes sociales, que se terminaron apropiando del término comunidad, que es mucho más sagrado para nosotros que estamos en el territorio, porque la comunidad es compartir con la gente de tu alrededor, que son las personas con las que tenés intereses en común, y eso es un poco lo que estamos pensando para el séptimo congreso de comunicación, que tiene como lema “comunidad y comunicación en red”, entendiendo que la comunicación tiene como principio a la humanidad y en el centro a las personas que conviven todos los días con lluvia, con barro, que sufren si no hay tren porque no llegan al trabajo, que se preocupan porque la carne sea más barata, que están en los mercados populares, generando todo ese tipo de idiomas comunes que yo no le puedo pedir a Radio Mitre que me diga adónde está el mercadito de Morón, primero porque me cobran pauta y segundo, porque no le interesa al tipo de Palermo lo que pasa en Morón. En cambio, al tipo del Oeste que escucha La Patria de las Moscas, sí le interesa el mercadito de Morón o de La Matanza o de Marcos Paz. Tiene que ver con conocernos a nosotros mismos, porque la locutora o el locutor es del barrio y va a estar conectado con la gente, porque le compra al almacén de la esquina o al chino de la vuelta. Son personas que tienen los mismos recorridos que los nuestros.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *