Claudia Cisneros Directora de la Comisión de Economía Nacional E Inversión dialogo en exclusiva con Multiviral sobre la encrucijada entre el presente y el futuro respecto al rol que puede cumplir la tecnologia y como debe prepararse el ambito parlamentario que enfrenta el desafío de adaptarse y evolucionar en un mundo en constante cambio.
Por: Mariano Quiroga
A lo largo de la entrevista analizamos los distintos actores políticos y observamos los paradigmas legislativos de Europa y Estados Unidos dejando en claro la brecha significativa en la forma en que abordamos el futuro en Argentina. La falta de prospectiva y una mirada anticipatoria en la formulación de políticas públicas dejan al país rezagado en un mundo que avanza a pasos agigantados hacia la era de la Inteligencia Artificial.
Las diferencias entre el Congreso argentino y sus contrapartes internacionales, la necesidad urgente de adoptar una mentalidad prospectiva y cómo la tecnología, cuando se utiliza de manera efectiva, puede ser un catalizador para el progreso en ámbitos clave como la educación y la toma de decisiones legislativas.
—
¿Cuáles son las diferencias entre el Congreso argentino y los parlamentos de Europa y el de Estados Unidos?
Los países son diferentes: la idiosincrasia, las costumbres y la evolución de cada pueblo es distinta. Tuve la oportunidad de conversar con varios parlamentarios, asesores y directores de parlamentos tanto de Europa como de Estados Unidos.
Nuestro Congreso necesita evolucionar en el tratamiento de estos temas. La mayoría de los países ya trabajan con comisiones del futuro. ¿Por qué traigo esto a colación? Porque las comisiones del futuro se basan en hacer prospectiva.
¿Sabés qué pasa en Argentina? Observamos una situación, la plasmamos en una ley, que se debate en un proyecto que se convierte en ley y se hace oponible a terceros mediante la publicación en el Boletín Oficial. Sin embargo, siempre estamos trabajando en el presente. Primero se da la situación y luego tratamos de reglamentarla.
En Argentina no hacemos prospectiva, no traemos el futuro al presente, que es lo que se está haciendo en muchísimos países.
¿Sentis que Argentina está aprovechando las oportunidades que ofrece la tecnología y la innovación en la formulación de políticas públicas?
En Argentina, a diferencia de otros países, no se hace prospectiva. Ese es uno de nuestros principales problemas. No traemos el futuro al presente, no hacemos gobernanza anticipativa, no visualizamos los posibles beneficios o problemas que enfrentaremos en el campo de la cibernética, la tecnología o las impresoras 3D. Hay una gran cantidad de situaciones que ignoramos mientras otros países implementan la prospectiva desde hace muchos años.
El año pasado asistí al Congreso de Uruguay, donde legisladores de todo el mundo debatieron sobre Inteligencia Artificial junto a los CEO de Meta, Google y otros especialistas en la materia. La Comisión de Futuro en Finlandia, fue una de las primeras en crearse, ahi ya se discutía cómo realizar prospectiva sobre un virus similar al COVID, analizando todos los escenarios posibles. De todo lo que plantearon, sólo dos situaciones no habían sido contempladas, pero todo lo demás ya estaba previsto.
Imagínate el potencial de Argentina si se implementara la prospectiva, si se pudiera legislar en políticas públicas para el futuro, pero para un futuro como presente
¿Sentís que mientras el mundo se reúne para discutir el futuro, en Argentina se debate más sobre temas del pasado?.
Todos los países tienen comisiones del futuro, que son bicamerales o unicamerales y son permanentes. Se reúnen todos los años. En la ONU, va a haber un foro internacional en septiembre/octubre de este año. Será el tercero. Los que estamos afuera somos nosotros.
El año pasado, un diputado, una legisladora y una senadora nacional armaron reuniones, invitando a diferentes parlamentarios miembros de estas comisiones. Algunos lo hicieron en forma presencial, otros lo hicieron en forma virtual. Hablaron de sus experiencias trabajando dentro de las comisiones del futuro, haciendo perspectiva. Hablaron de por qué sí, de por qué no, de cuáles son los beneficios y de cuáles son las fortalezas de hacer perspectiva y de hacer futurismo. Hay uno o dos proyectos sobre esto, pero no funcionaron, no prosperaron.
Son decisiones políticas. El poder legislativo en todos los países es burocrático, pero vos tenés que tratar de que sea menos burocrático. Hay que sentarse decididamente y tomar determinadas decisiones. Lo que se está discutiendo hoy no tiene nada que ver con hacer perspectiva ni con Inteligencia Artificial. Hoy estás viendo si subís o bajás retenciones, si le das a los jubilados una movilidad a través de una fórmula, si te quedás con el Fondo de Garantía de Sustentabilidad como fondo o si el Fondo de Garantía pasa a mezclarse dentro de las partidas del Tesoro, Se está perdiendo la oportunidad.
¿Cómo la Inteligencia Artificial puede mejorar el proceso legislativo y la formulación de leyes?
Es imposible ir más rápido que los avances tecnológicos. Ya está demostrado que eso nunca va a pasar, salvo que se realice un análisis prospectivo. Para ello, se necesita una comisión dedicada a observar los distintos tipos de escenarios. Sin una mirada hacia el futuro, nunca se podrá aplicar una gobernanza anticipatoria ni tener una política pública que prevenga. Siempre se estará a merced de los problemas o situaciones ya existentes, y solo se podrá reaccionar a ellos.
La ley ómnibus abarcaba una gran cantidad de temas de interés para la sociedad. Se podría haber utilizado la inteligencia artificial (IA) para rescatar información de las redes sociales, de los comentarios en medios de comunicación y así saber qué esperaba la gente de esa ley, si es que realmente se buscaba el bienestar de la ciudadanía. Chat GPT puede ser una herramienta útil para el análisis de artículos y discursos de los legisladores, permitiendo identificar puntos de coincidencia y comprender mejor las expectativas de la sociedad hacia el Poder Legislativo.
¿Cuál puede ser el equilibrio entre la intervención estatal y la autonomía de la sociedad en la toma de decisiones?
A mí no me gusta el Estado paternalista, ese que pretende criarte los hijos. Tampoco me agrada el Estado ausente, que se desentiende de todo y te deja a la deriva sin ningún tipo de amparo. No me seduce el Estado que mantiene a miles de ñoquis ni el que te obliga a alimentar a todos los hijos que tuviste, porque cada uno debe ser responsable de las decisiones que toma. Sin embargo, considero positivo que puedas encontrar una educación mínimamente gratuita, quizás con el pago de una cooperadora, y que tengas la posibilidad de acceder a una educación de calidad a nivel universitario. Si bien se discute si esta última debería ser totalmente gratuita o si debería existir la posibilidad de devolverle algo a la institución que tanto te dio, creo que lo ideal es encontrar un punto medio.
Es importante también que así como se le reclama cosas al Estado la ciudadanía también tenga una mayor responsabilidad a la hora de participar en política
Hay algo que la ciudadanía tiene que entender: el presidente no puede hacer todo. Existe una multiplicidad de factores de poder que deben cumplir con su función. Esta situación no es nueva, no la hemos creado nosotros. Si depositas o no tu confianza en los representantes, primero y principalmente debes analizar a quién votas. Tenes a tu disposición herramientas como los buscadores de información. De la misma manera que buscas las marcas de pantalones, relojes o cantantes que te gustan, debes tomarte el tiempo de investigar a los personajes que aparecen en las listas. Estos personajes viven en nuestro país, no vienen de otro planeta. Son personas que nos están representando.
Las redes sociales son un actor muy influyente en la toma de decisiones, para bien y para mal ¿Qué opinión tenes al respecto?
Hoy en día, las plataformas terminaron siendo manejadas por los creadores de contenido. Los más vistos son los que más dinero invierten, y esto termina siendo lo que más se comparte y se promueve. Vuelve a pasar lo mismo: la información queda aislada y no tiene llegada. Si vas a Google o me buscas en Instagram o Twitter, no voy a tener tanta promoción ni bombo, ni voy a tener tantos seguidores porque no los compro. Hay algunos que tienen seguidores auténticos, y hay un montón de negocios que se han hecho en las redes sociales, pero creo que lo que sucede en las redes no es tan sano, ni tan nítido, ni tan transparente.
La sección de noticias también es bastante sesgada. No te dan medios alternativos, solo te dan los grandes medios que juegan un rol muy específico. Todo tiene un sesgo, incluso la Inteligencia Artificial. Eso es lo que tenés que encauzar: hay que tenerle temor a todo lo que tenga un sesgo. La información es muy interesante siempre y cuando estés tomando información verídica. Antes decían que la información es poder, pero hoy en día te inundan de información. El poder real es saber qué es lo que es auténtico y lo que es real. Hay mucha información falsa, hay mucho contenido falso que además es imposible de detectar, incluso para los más adeptos a las redes sociales. En ese sentido, la tecnología tiene que ser regulada.
¿Cómo puede la tecnología ser utilizada de manera efectiva en el aula para mejorar la educación, especialmente en áreas donde hay dificultades socioeconómicas?
Tenés que discutir la brecha digital y la brecha educacional porque van de la mano. Para ambas cosas se necesitan políticas públicas y gobiernos decididos. No vemos lo que viene, no hacemos prospectiva ni futurismo, la brecha actual es peor que la digital. En este momento, deberíamos estar discutiendo cómo reformar la educación.
Necesitamos que la tecnología esté en el aula para captar la atención de un estudiante que pasa cuatro horas frente a una pantalla. Esto se debe discutir y analizar a futuro para ver cómo mejorar la educación. La pandemia nos demostró que algunos niños tenían un solo celular para toda la familia, lo que dificulta el aprendizaje. También es difícil que un niño preste atención si su madre está en prisión, su padre ebrio o drogado, o su hermano ha salido a robar. Esta es la realidad que vive Argentina, y la brecha cada vez es más grande. Por lo tanto, hay que ir a los orígenes y abordar necesidades mucho más profundas que no tienen nada que ver con la tecnología.
Cuando un niño tiene problemas más graves, como no tener comida o no poder armar una oración simple, el problema es mucho mayor que la falta de fibra óptica. Si el problema es la falta de acceso a la fibra óptica, entonces se pueden implementar políticas de gestión para negociar con diferentes pymes o empresas para llegar a todos los lugares, incluso los más recónditos. Pero ese no es el problema principal. El problema es que le das fibra óptica a un niño que tiene otros problemas.
Puede ser que mi opinión sea muy larga de leer… pero tengo una experiencia que contar y que puede ser de ayuda…
En el año 2.000 yo vivía en un pueblo en la frontera entre Venezuela y Brasil…y se me ocurrió colocar una antena satelital y traer una tecnología nueva ( para esos momentos)…»internet»…
Para esos años,ya Chávez estaba en el poder y había enviado «Médicos cubanos»a ese pueblo (selva amazónica )y como era el único lugar donde lo había…pues me los enviaban a mi negocio y asi se actualizaban( estudiaban)y al ver eso las escuelas, también me enviaban a sus maestros.
Que quiero decir con este ejemplo?.
*-quiero decir que estamos en ese MISMO MOMENTO y sería bueno aplicarlo a todos los integrantes del congreso y así actualizarlos a esta NUEVA ERA.