Monday, March 31

Análisis

Sección para tratar los temas de actualidad vinculados a la ciencia y la tecnología

Vivir endeudados en tiempos de plataformas
Análisis

Vivir endeudados en tiempos de plataformas

Por: Mariano Quiroga La deuda no se ve, pero se siente. No es un número abstracto en informes del FMI. Es la suba del colectivo, el medicamento que ahora es inaccesible, la jubilación que no cubre la comida del mes. Es la ansiedad de saber que cualquier imprevisto—una enfermedad, una rotura en la casa, un despido—puede significar el derrumbe total. Pero mientras el país ajusta, recorta y paga intereses impagables, hay una economía paralela que crece sin límites: la de las plataformas digitales. Las empresas de tecnología no dependen de gobiernos ni de fronteras. No tienen que someterse a elecciones ni a organismos internacionales que les dicten reglas. No rinden cuentas ante nadie. Sus dueños concentran más riqueza que la mayoría de los países y sus plataformas se han convertido en...
Jubilados y Barras: La rebelión de los excluidos en la era del descarte
Análisis, Sin categoría

Jubilados y Barras: La rebelión de los excluidos en la era del descarte

Por: Mariano Quiroga La movilización del 12 de marzo de 2025 frente al Congreso Nacional es un síntoma de algo más grande que una protesta aislada. En la superficie, se trata de una manifestación contra el brutal ajuste sobre los jubilados y la violencia estatal que los reprime. Pero en el fondo, lo que se expresa en las calles es la crisis de un sistema que, en su fase más avanzada, convierte a las personas en datos, a los trabajadores en prescindibles y a los ancianos en descartables. La hipermodernidad no es solo velocidad, fragmentación y ansiedad; es también la consolidación de un poder que no necesita tanques en las calles porque ya administra la vida cotidiana desde pantallas y bases de datos. Lo que ocurre en Argentina es el reflejo más crudo de esta transformación: un gobierno...
Privacidad, exposición y poder en la era digital: el caso Eial Moldavsky y Lali Espósito
Análisis

Privacidad, exposición y poder en la era digital: el caso Eial Moldavsky y Lali Espósito

Por: Mariano Quiroga La exposición pública ha dejado de ser una elección. En un mundo donde la vida cotidiana se desarrolla en plataformas digitales, la línea entre lo privado y lo público es cada vez más delgada. Figuras públicas, creadores de contenido e incluso personas comunes están sujetas a un sistema que incentiva la visibilidad permanente, convirtiendo la atención en un bien valioso y, en muchos casos, en una trampa. El reciente episodio entre Eial Moldavsky y Lali Espósito ilustra cómo funcionan estas dinámicas en la era digital: quién controla los relatos, quién impone las reglas del juego y quiénes son los más afectados por ellas. Una historia contada sin permiso Eial Moldavsky, humorista y conductor del programa "Sería increíble", compartió en vivo una anécdota sobre...
Javier Milei inició sesión: Entre el informe y la pantalla
Análisis

Javier Milei inició sesión: Entre el informe y la pantalla

Por: Mariano Quiroga Javier Milei, avanza en su vehículo blindado rodeado de guardaespaldas. Policías, vallas, efectivos a caballo y motociclistas crean un corredor de seguridad que lo separa de las calles de Buenos Aires. En la transmisión oficial, un locutor habla de “fanfarria”, pero lo que suena son cacerolazos. No hay multitudes aclamándolo. Solo ruido de protesta. No hay pueblo en la imagen del poder. Solo un hombre blindado, contenido por un ejército de seguridad El Congreso es un búnker. Periodistas desplazados, opositores amenazados, un legislador agredido por mencionar lo que no debe decirse: la estafa de las criptomonedas, la venta del acceso al poder. Pero en el recinto, en las bancas, en los palcos, hay aplausos. No de ciudadanos espontáneos, sino de operadores digital...
La Nueva Era del Monopolio Digital
Análisis

La Nueva Era del Monopolio Digital

Por: Mariano Quiroga La promesa del libre mercado se basa en la competencia, en la idea de que múltiples jugadores luchan por atraer clientes con mejores precios y servicios. Sin embargo, en la era digital, esta competencia se ha vuelto una ilusión, un decorado que oculta una realidad donde unos pocos actores concentran todo el poder y establecen las reglas del juego. La reciente compra de Telefónica por Telecom en Argentina no es solo una transacción comercial, sino el reflejo de una dinámica más profunda, en la que el control de la infraestructura digital define quién puede acceder, quién puede participar y, sobre todo, quién puede extraer rentas de un recurso esencial para la vida moderna: la conectividad. Cuando una empresa controla la red por la que transita la información, su...
El Criptogate y la Era del Cinismo: La Política como Espectáculo y la Captura del Estado
Análisis, Sin categoría

El Criptogate y la Era del Cinismo: La Política como Espectáculo y la Captura del Estado

Por: Mariano Quiroga La noticia explotó en redes sociales. Un esquema de financiamiento opaco, una moneda digital de dudosa procedencia y un gobierno que, en lugar de retroceder, redobla la apuesta con descaro. Para muchos, el Criptogate no es una sorpresa; para otros, la confirmación de que la política ya no se rige por la búsqueda de la verdad, sino por el dominio de la narrativa. Pero más allá del escándalo, este episodio es una ventana a los mecanismos profundos que moldean nuestra realidad política y económica: la descomposición de la esfera pública, la captura del Estado por elites privadas y la expansión de modelos económicos que disfrazan la concentración del poder bajo la apariencia de innovación. El Espectáculo del Cinismo Hace unas décadas, un escándalo de este calibre...
La vida en cuotas: endeudamiento y servidumbre digital
Análisis

La vida en cuotas: endeudamiento y servidumbre digital

Por: Mariano Quiroga Martín empuja el changuito por los pasillos del supermercado. No tiene efectivo en la billetera, pero su tarjeta de crédito está en el bolsillo. Con eso basta. Ya aprendió a comprar distinto: no elige lo que necesita, sino lo que puede financiar. Arroz, fideos, pan, un poco de carne. Cada producto que pone en el carrito no es solo comida, es una deuda. Desde hace meses, su sueldo no alcanza para cubrir la canasta básica sin recurrir al crédito. Su economía se convirtió en un sistema de pagos diferidos, una serie de cuotas que se acumulan como ladrillos en una pared que nunca termina de construirse. Cuando llega a la caja, Sofía, la cajera, apenas lo mira. No es indiferencia, es resignación. Hace rato que dejó de sorprenderse. La mayoría de los clientes pagan co...
Tiemblen zurdos: crónica de un presente que arde
Análisis

Tiemblen zurdos: crónica de un presente que arde

Por: Mariano Quiroga El brazo extendido de Elon Musk no fue un gesto casual. Tampoco un lapsus, como algunos intentaron justificar. Fue un acto deliberado, cargado de simbolismo, en un mundo donde los gestos valen más que las palabras y el impacto lo es todo. Musk sabía lo que hacía. Su saludo nazi no era un tributo ideológico, sino una provocación, un mensaje de poder para quienes lo ven como el héroe de esta era de excesos. Lo hizo porque podía, porque en su lógica, lo que importa no es lo correcto, sino lo que sacude. Desde su pedestal de multimillonario, heredero de fortunas amasadas en las minas de diamantes de Sudáfrica, Musk representa algo más que un empresario exitoso. Es el emblema de un sistema que glorifica la acumulación desmedida y desprecia todo lo que huela a colect...
Economía de la Atención y Poder Cuántico
Análisis

Economía de la Atención y Poder Cuántico

Ensayo de como el viejo modelo de sumar bloques quedó atrás. En la política cuántica, el poder se acumula provocando reacciones.Por: Mariano Quiroga El poder ya no se acumula como antes. Hubo un tiempo en que la política se movía con la lógica de la física clásica: si tenías un bloque y querías crecer, sumabas otro. Era simple, lineal, predecible. Pero el mundo cambió, y con él las reglas. Hoy, la acumulación es cuántica: no se trata de sumar, sino de condensar energía en un solo punto hasta que explote. Este cambio, que parece abstracto, es tan tangible como el calor de una discusión en redes sociales o la viralidad de una frase dicha en el momento justo. En la política argentina, la vieja lógica de sumar votos a través de bloques de apoyo se quedó atrás. Hoy, las reglas las marca...
El humor que incomoda: el regreso de “Poné a Francella” y sus ecos del pasado
Análisis

El humor que incomoda: el regreso de “Poné a Francella” y sus ecos del pasado

Una familia frente al televisor se debate entre risas y silencios incómodos al ver el reestreno de Poné a Francella. Detrás del sketch La nena, no solo hay nostalgia, sino una cultura que normaliza la violencia simbólica en nombre del humor. En un país atrapado entre el avance y el retroceso, este regreso en horario central pone en juego quiénes somos y qué valores seguimos reproduciendo.Por: Mariano Quiroga El sábado a la noche, mientras miles de televisores argentinos sintonizaban Poné a Francella, algo más que un programa humorístico volvía a la pantalla. El sketch La nena no es solo un fragmento de comedia: es un espejo que refleja las tensiones de una época en la que lo viejo se recicla como nuevo, lo incómodo se disfraza de inocencia y las lógicas del mercado digital encuentran ...