Wednesday, April 2

Análisis

Sección para tratar los temas de actualidad vinculados a la ciencia y la tecnología

La alianza entre LLA y las Iglesias Evangélicas en la Provincia de Buenos Aires 
Análisis

La alianza entre LLA y las Iglesias Evangélicas en la Provincia de Buenos Aires 

Las iglesias evangélicas, con su poder territorial, se convierten en un aliado clave para el armado de  Milei en la PBA. En un modesto salón de Lanús, donde las paredes blancas y el aire cálido de la tarde se mezclan con el eco de las palabras de un pastor, un grupo de hombres y mujeres se prepara para una reunión política. Aquí, entre oraciones y promesas de fe, se construye algo más: una alianza que une a los sectores más conservadores de la política argentina con los valores tradicionales de las iglesias evangélicas. En este espacio, no hay trajes caros ni discursos grandilocuentes, pero sí una visión clara de lo que se busca: poder en el territorio, poder en la vida de la gente. A unos kilómetros de allí, en un teatro del centro porteño, Javier Milei, con su estilo provocado...
Elogio al Abandono: Una Reflexión desde el Pensamiento Peronista
Análisis

Elogio al Abandono: Una Reflexión desde el Pensamiento Peronista

Por: Mariano Quiroga El peronismo, desde su nacimiento, fue un movimiento profundamente ligado a la lucha y la conquista: derechos sociales, justicia y soberanía fueron sus banderas historicas. Sin embargo, en el contexto actual de la hipermodernidad, caracterizada por la obsesión en la perfección, el control y la productividad, resulta valioso reflexionar sobre el planteo de Oliver Burkeman en su libro Meditación para mortales. El autor destaca el valor de "darse por vencido", un concepto que, lejos de evocar resignación, invita a una reinterpretación revolucionaria. En un marco de rendimiento extremo, esta idea podría ofrecer herramientas útiles para repensar las banderas históricas del justicialismo, especialmente de cara al 80° aniversario que se celebrará el próximo 17 de octubre. ...
El teatro del vacío: Milei, la ciencia y el espejismo del progreso
Análisis

El teatro del vacío: Milei, la ciencia y el espejismo del progreso

Por: Mariano Quiroga Javier Milei eligió el Polo Científico como escenario, no para dialogar, sino para performar. Llegó evitando la entrada principal, rodeado de su gabinete y una seguridad desproporcionada, mientras investigadores lo esperaban con pancartas: “La ciencia no es cara, cara es la ignorancia”. Su primera visita al corazón de la ciencia pública argentina no buscó encuentro, sino un acto de cinismo. Desde que asumió, Milei convirtió la destrucción de lo público en su misión. En el Conicet, los recortes son brutales: despidos, becas congeladas y programas estratégicos suspendidos. Aun así, eligió el Centro Cultural de la Ciencia, epicentro de esa devastación, para inaugurar la Semana de la Inteligencia Artificial. Los paneles ignoraron a los científicos argentinos que, h...
Doxeo y violencia en tiempos de ajuste: el caso de Ariadna Gallo
Análisis

Doxeo y violencia en tiempos de ajuste: el caso de Ariadna Gallo

Por: Mariano Quiroga Entre los ruidos metálicos de las vías y el murmullo de los pasajeros, Ariadna Gallo, politóloga e investigadora del CONICET, decidió tomar la palabra. Con un tono cálido pero decidido, empezó a hablar sobre el desfinanciamiento de la ciencia y la educación en la Argentina gobernada por La Libertad Avanza. Su mensaje, cargado de datos y argumentos, buscaba despertar conciencia en un contexto donde el conocimiento público parece cada vez más desvalorizado. Como sucede en estos casos alguien la grabó. El video, que al principio circuló de forma tímida entre algunas cuentas en redes sociales, no tardo en explotar. En pocas horas, se habia viralizado, comentado y compartido. Pero el destino del mensaje de Ariadna lejos estuvo de la reflexión y el debate sobre el re...
“Cometierra”: La velocidad del debate en Redes Sociales
Análisis

“Cometierra”: La velocidad del debate en Redes Sociales

Por: Mariano Quiroga El Teatro Picadero de Buenos Aires fue escenario, el pasado sábado, de una lectura colectiva de Cometierra, la novela de Dolores Reyes que desató una intensa polémica tras su inclusión en los planes de lectura bonaerenses. Más de 300 personas participaron de este evento, que se convirtió en un espacio de resistencia cultural y reflexión crítica sobre las tensiones de nuestra época. En el centro del debate, no solo la literatura y la educación, sino también las dinámicas digitales que moldean cómo consumimos y discutimos los temas que nos atraviesan como sociedad. Contenido snack: la simplificación del debate En un tiempo dominado por el contenido "snack", consumimos información en fragmentos rápidos y fáciles de digerir. Esta tendencia, impulsada por las red...
La tensión entre Dillom y “La Pistarini”: Un espejo de nuestra vida digital
Análisis

La tensión entre Dillom y “La Pistarini”: Un espejo de nuestra vida digital

Si alguna vez te encontraste scrolleando sin parar en redes y te pusiste a pensar en cómo actuamos en el mundo digital, el cruce entre Dillom y “La Pistarini” tiene un montón para decirnos. Este caso nos permite analizar de cerca algo que todos vivimos de alguna manera: la brecha entre quiénes somos en internet y quiénes somos en persona. Por: Mariano Quiroga Con las redes sociales metidas en casi todo lo que hacemos, es común que proyectemos una versión medio idealizada o modificada de nosotros mismos. Seguro también notaste que tu personalidad online tiene diferencias, aunque sean mínimas, con la que mostrás cara a cara. Y no es una simple coincidencia; las redes nos dan un espacio único para crear, retocar y hasta probar diferentes facetas de nuestra identidad. Un caso extrem...
El autodidacta hipermoderno y su vínculo con la Universidad Pública
Análisis

El autodidacta hipermoderno y su vínculo con la Universidad Pública

Por: Mariano Quiroga El sujeto autodidacta hipermoderno es aquel que, en pleno auge del capitalismo de plataformas, cree que puede formarse por su cuenta, siendo "su propio profesor" y, eventualmente, “su propio jefe”. Este sujeto encarna la lógica de una era que promueve la hiperpersonalización y la autonomía extrema, con la convicción de que no necesita más que su voluntad y libertad para alcanzar sus metas, sea en el estudio o en el trabajo. Es parte de un nuevo ecosistema social donde el Estado, lejos de ser visto como un garante de derechos, es considerado un obstáculo. En su búsqueda constante de eficiencia, el autodidacta hipermoderno siente que puede prescindir de la universidad pública, que le propone carreras de tres a cinco años, percibidas como limitaciones innecesarias en ...
A 15 Años de la Ley de Medios: Balance de Logros y los Retos Digitales que se Aproximan
Análisis

A 15 Años de la Ley de Medios: Balance de Logros y los Retos Digitales que se Aproximan

Por: Mariano Quiroga La Ley 26.522, sancionada hace quince años en Argentina, continúa siendo un pilar fundamental para la pluralidad mediática. No obstante, el panorama comunicacional ha experimentado una metamorfosis significativa: por un lado, la creciente concentración de los medios amenaza con socavar los logros en materia de diversidad; por otro, la revolución tecnológica, impulsada por avances como la inteligencia artificial (IA), está redefiniendo las reglas del juego periodístico. Este escenario dual presenta al periodismo contemporáneo un conjunto de desafíos sin precedentes, exigiendo una adaptación ágil y una reflexión profunda sobre su rol en la sociedad. La ley que fue conocida a nivel popular como “Ley de Medios”  fue un paso significativo hacia la democratizaci...
Casa tomada: Una casa nuestra, ya no tan nuestra
Análisis

Casa tomada: Una casa nuestra, ya no tan nuestra

Este año, al conmemorar el 110º aniversario del nacimiento de Julio Cortázar (1914-1984), su cuento "Casa tomada" cobra una relevancia sorprendente como metáfora del surgimiento y expansión de la Inteligencia Artificial (IA) en nuestra sociedad actual. Por: Mariano Quiroga Hay cuentos que no envejecen, relatos que no solo sobreviven al tiempo, sino que lo reinventan. Casa tomada de Julio Cortázar es uno de ellos. Publicado por primera vez en 1946, su lectura tiene una forma inquietante de resonar, especialmente ahora, en esta era en la que lo humano y lo artificial parecen disputarse cada rincón de nuestra existencia. El cuento es simple en su trama, pero complejo en sus ecos: dos hermanos viven en una casona familiar que, de a poco, es ocupada por algo o alguien. Nunca sabemos q...
Meta integra inteligencia artificial en WhatsApp: Impacto y desafíos
Análisis

Meta integra inteligencia artificial en WhatsApp: Impacto y desafíos

En un movimiento audaz, Meta ha integrado su inteligencia artificial (IA) en WhatsApp, la aplicación de mensajería instantánea con más de 2 mil millones de usuarios a nivel mundial. Esta integración marca un punto de inflexión en la estrategia de Meta para expandir su influencia en el mercado de la IA, aprovechando la enorme base de usuarios de WhatsApp. Por: Mariano Quiroga La implementación de IA en WhatsApp presenta numerosas oportunidades y desafíos. Por un lado, promete mejorar la experiencia de usuario al proporcionar respuestas directas y asistencia personalizada dentro de la aplicación. Meta aspira a que su inteligencia artificial reemplace a los buscadores tradicionales, permitiendo a los usuarios obtener información sin salir de WhatsApp. Este enfoque podría representar u...